Créditos
Organización y dirección de proyecto expositivo
En enero de 2019, la Fundación Consejo España – EE.UU. asume la dirección del proyecto expositivo “EMIGRANTES INVISIBLES. Españoles en EE. UU. (1868-1945)”.
En la sede actual de Gijón (2021/2022), la exposición está organizada por la Fundación en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, Organismo autónomo dependiente del Ayuntamiento de Gijón.
La Fundación Consejo España – EE.UU. es una institución privada sin ánimo de lucro creada en 1997 con el propósito de fortalecer los vínculos entre España y Estados Unidos en aras de un mejor conocimiento y entendimiento mutuo, misión compartida desde sus inicios con su homóloga estadounidense, el United States – Spain Council.
Colaboradores y patrocinadores
La exposición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el patrocinio de las siguientes entidades: la Fundación Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York, Técnicas Reunidas, la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, la Embajada de Estados Unidos en España, el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares y Navantia, así como el apoyo de Cosentino.
EXPOSICICIÓN
SEDE GIJÓN / XIXÓN
Organiza
Fundación Consejo España – EE. UU.
Colabora
Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón (FMCE y UP)
Coordinación general
Fundación Consejo España – EE. UU.
Manuel Mª Lejarreta
Mónica Otero
María Luque
Carmen Rodríguez
Bárbara Baggetto
Con la colaboración de:
Fundación Municipal de Cultura,
Educación y Universidad Popular
del Ayuntamiento de Gijón/Xixón
Miguel Barrero
Raquel Huergo
Comunicación
Dirección de comunicación
Carmen Rodríguez
Las Espigadoras
Helena Fernández
Alexis Fernández
Marta San Vicente
En colaboración con:
Oficina de Comunicación de la FMCE y UP
María del Carmen Cabana
Beatriz Solano
Comisariado
Luis Argeo
James D. Fernández
Dirección de proyecto expositivo
María Luque
Diseño y coordinación de producción
Paco Gómez
Diseño gráfico
Manuel Gil
Vídeo de sala
White Stone Ridge Productions
Música original compuesta por Miguel Gil
Videomapping
Cynthia González
Programación educativa, asesoría didáctica
Sara Torres
Producción gráfica
Máster Rótulo
Visual Rotulación
Cízero Digital
Copias fotográficas
Authspirit
David Vicente
Ilustraciones
Alfonso Zapico
Montaje y vitrinas
Arteria
Monognomo
Enmarcado
Contraluz
Traducción
Becky Stoakes
Victoria Ghent
Oficina de Normalización Llingüística de Gijón/Xixón
Montaje audiovisual
Monognomo
Montaje vídeo entrada / Xuntanza
Cortexiphan
Fotógrafo oficial
Juan de la Fuente
Diseño web
Julio César González
Revisión de textos
Verónica Díez
Tejedora
Josefina Fernández
LATÁLOGO
EDICIÓN ASTURIAS
Fracaso Books
Fundación Consejo España – EE. UU.
Coordinación de la publicación
Paco Gómez
Luis Argeo
James D. Fernández
María Luque
Diseño y maquetación
Paco Gómez
Manuel Gil
Revisión de textos
Verónica Díez
Impresión y encuadernación
Pulseprint (postales)
Imprenta032
Producción caja metálica
JOVI INC Distribuciones
© EDICIÓN: Fracaso Books / Fundación Consejo España – EE. UU.
© TEXTOS: autores
© FOTOGRAFÍAS: autores
© ILUSTRACIONES:
Lourdes Quesada Balsera
Alfonso Zapico
ISBN: 978-84-121014-1-6
DEPÓSITO LEGAL: M-39684-2019
Agradecimientos
La muestra ha sido posible gracias a la generosa contribución de descendientes y familiares de las personas emigradas quienes han cedido desinteresadamente sus fotografías, sus objetos, sus imágenes, esas que durante décadas habían permanecido atesoradas en el silencio de sus desvanes. A las más de 45 familias dispersas por toda la geografía de los Estados Unidos como de España debemos el corazón de este proyecto.
SEDE GIJÓN / XIXÓN
A todos y cada uno de los descendientes y familias de emigrantes que nos han abierto sus casas y sus archivos –tantos, que no podemos citarlos a todos como merecen–, así como a:
INSTITUCIONES
Muséu del Pueblu d’Asturies; Asociación Fumañeda Santolaya; Red Municipal de Bibliotecas de Gijón/Xixón; Biblioteca Municipal de El Coto; Centro Español de Tampa (Florida); Centro Asturiano de Tampa (Florida); Sociedad Española de San Luis (Misuri); Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón (FICX); Laboral Ciudad de la Cultura; Asociación Juvenil Abierto Hasta el Amanecer; Acción en Red; Centro Cultural Valey de Castrillón.
PERSONAS
Equipo del Muséu del Pueblu d’Asturies; Érika Álvarez; Ángel Briongos; Tony Carreño; Ángeles Caso; María Cerezuela; Yolanda Cerra; Alejandro Díaz; Alfonso García; Sonia Gayo; Tatús Gil; Carlos González; Carlos López; Juaco López; Jaime L. Martín; Chema Menéndez; Estibi Mínguez; Miguel Montes; Sofía Moreno; Lucía Nosti; Tania Olmedo; Carolina Pelaz; Miriam Perandones; Carlos Pérez, Bill Wear.
ESCRITORES
Luis Argeo; Natalia Carrero; Mercedes Cebrián; Cristina Colmena; Sara Cordón; James D. Fernández; María Dueñas; Eduardo Lago; Alberto Olmos; Cristina Pato; Marina Perezagua; Kirmen Uribe; Mateo Sancho; Manuel Vilas; Ángeles Caso.
Padrinos y madrinas
Son varias las personalidades que han dado su respaldo a este proyecto, como el chef José Andrés, el periodista y cineasta Guillermo Fesser, la artista Cristina Pato y el escritor Eduardo Lago, entre otros.
“Para juntar las piezas de este puzzle compuesto por retazos de memoria, son muchos los kilómetros, miles las millas que estos dos hombres han recorrido cruzando el Atlántico a lo largo de una década, cargando cámaras, subiendo a aviones y trenes, haciendo amigos a lo largo del camino, conduciendo un coche propio o alquilando furgonetas. El resultado de este trabajo llevado a cabo con tanto cariño y con tanta sensibilidad es una hermosa exposición —Emigrantes invisibles— que ilustra y conmueve, a partes iguales.”
María Dueñas
“El mundo es un cante de ida y vuelta en el que lo español contribuyó decisivamente a forjar el ritmo actual de Estados Unidos. De sobra sabemos lo que nos ofrece la cultura made in USA, pero ignoramos todo lo que nosotros aportamos para hacerla posible. «Emigrantes invisibles, 1868 – 1945″ supone una reivindicación histórica imprescindible … para que los emigrantes de habla española que hoy llegan a Estados Unidos no lo hagan con la cabeza gacha por entrar en tierra extraña, sino con la mirada bien alta, sabedores de que, en realidad, están regresando a casa.»
Guillermo Fesser